El frío en la conservación de la leche

A la hora de asegurar la calidad de la leche en origen es imprescindible adoptar las máximas medidas de higiene para evitar fuentes de contagio y esto pasa por mantener la salud del ganado, la limpieza de los animales y por supuesto la higiene de la maquinaria y salas de ordeño así como cántaras y utensilios. La temperatura de la leche en granja se bajará hasta los 6º C en las dos horas siguientes a su ordeño en donde la fase germicida de las lacteninas aún está activa.

La proliferación de gérmenes es tan grande que a una temperatura de 22º C el número de gérmenes/ml pasa de 6.500 a 25.000 en solo 4 horas llegando a los 11 millones en 24 horas.

En cambio a una temperatura de 6º C, en las primeras cuatro horas se reducen los gérmenes a 5.000 y en 8 horas aumentan a 12.000.

Cuando la contaminación de la leche es grande, es sencillo detectarla con papel indicador de PH por la acidificación de la leche en la transformación de la lactosa en ácido láctico. Esta leche no soportará ni la ebullición ni la pasteurización con lo que no hay más opción que desecharla.

Es habitual que en las explotaciones ganaderas existan cámaras frigoríficas para la inmediata conservación de la leche pero en cualquier caso la temperatura a la que se almacene, nos condicionará la rapidez con la que se deberá realizar la recogida de la leche para su transporte a fábrica. En los casos en donde se almacene de 8 a 6º C recogeremos la leche en un máximo de 12 horas y si se baja a los 2º o 4º C se puede llegar a realizar la recogida al día siguiente del ordeño.

Por todo esto es vital que desde el origen se controle la temperatura y realizar el transporte de leche tan pronto como sea posible y sin romper la cadena de frio para aplicar en fábrica tratamientos que la harán más estable y apta para el gran consumo.

Publicado el Real Decreto que regula el transporte de subproductos animales o SANDACH

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación junto con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 han modificado el Real Decreto 1528/2012 por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos no destinados al consumo humano.

Esto afecta entre otros aspectos, a los requerimientos del transporte SANDACH y establecerá una mayor definición normativa, un mayor control y una supervisión más efectiva de los procesos y de las normativas sanitarias por parte de las autoridades del gobierno central.

En primer lugar se asegurará la trazabilidad de los productos derivados no destinados a consumo humano con la creación de un Registro de Establecimientos SANDACH y un Registro Nacional de Movimientos SANDACH en donde se verificarán los datos declarados por los operadores implicados en movimientos de estos materiales.

Los documentos comerciales deberán detallar información sobre el origen, la carga, el transporte y el destino de los subproductos y se establecen responsabilidades de los operadores por la veracidad de los datos aportados.

Además se introduce la posibilidad de firma electrónica en documentos comerciales y se simplificarán los procesos de gestión administrativa para adaptarse al previsible crecimiento de documentación de movimiento.

Se permitirán también la incorporación de números oficiales alternativos asignadas por normativas comunitarias como el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) y el Registro de Establecimientos que destinan productos a la alimentación animal (SILUM).

Estas medidas vendrán a asegurar el cumplimiento de la normativa que establece la obligatoriedad de cisternas, remolques y contenedores de uso exclusivo para transporte de líquidos alimentarios para consumo humano separando aquellos destinados al transporte de productos y subproductos no destinados a consumo humano con el fin de evitar riesgos para la salud pública y animal así como contaminaciones cruzadas entre materiales de distinto tipo de consumo.

Esta normativa viene a afianzar nuestra manera de trabajar y a consolidar nuestra apuesta por una forma de entender la calidad basada en la trazabilidad, la gestión informatizada de los procesos y la excelencia en los controles de calidad.

Fin de los tacógrafos analógicos y digitales

Esta semana finaliza la prórroga para actualizarse al tacógrafo inteligente de segunda generación para todos aquellos camiones que realicen transporte internacional. Por tanto, llega el fin para los tacógrafos analógicos y digitales.

Este dispositivo viene siendo obligatorio para todos aquellos vehículos matriculados con posterioridad a agosto de 2023 y todos los camiones de la flota de transporte de líquido alimentario de Rios Sangiao están ya equipados con tacógrafos inteligentes de segunda generación.

¿Cuáles son las novedades de los tacógrafos inteligentes de segunda generación?

Posicionamiento

Los nuevos tacógrafos inteligentes son compatibles con sistema EGNOS con la red europea global de posicionamiento Galileo, aparte de otros sistemas con los que pueda contar y registra de forma autónoma los cambios de país y aquellos puntos en los que se realiza una carga o descarga. Los anteriores tacógrafos solo registraban la posición al principio y final de la jornada y cada 3 horas de conducción.

Carga y descarga

El conductor podrá confirmar en tiempo real la información que indique que el vehículo está siendo cargado o descargado o que se está efectuando una operación de carga/descargas simultáneas. Esta información se introducirá antes de que el vehículo abandone el lugar.

Nueva interfaz y simbología

Mayor capacidad de almacenamiento pudiendo llegar a los 56 días.

Mayor seguridad

El tacógrafo incorpora medidas anti manipulación como la autenticación de señales satelitales y sensores internos.

Versatilidad

Los nuevos cambios que se vayan incorporando en la legislación serán implementables mediante actualizaciones de software.

En definitiva el fin de los tacógrafos analógicos y digitales y los nuevos tacógrafos inteligentes de segunda generación vienen a redundar en seguridad y competitividad ya que asegura una conducción responsable y dentro de la legislación por parte de todos los actores del sector. Conscientes de esta mejora, ya hemos adoptado este sistema en nuestra flota en la que la optimización de las rutas, los descansos y la trazabilidad de los procesos son aspectos esenciales para nuestro control de calidad y cumplimiento de nuestros objetivos.

El transporte de glucosa en cisterna

El transporte de glucosa es un producto dentro de nuestro catálogo que a priori no se asocia con el transporte de un líquido alimentario; seguramente por su viscosidad o bien por el uso específicamente industrial que se le da, pero la utilización de este edulcorante por parte de la industria alimentaria ha hecho que su implantación en nuestra flota haya sido un acierto.

El transporte de glucosa líquida en camiones cisterna requiere de cuidados especiales debido a las características del producto y las condiciones necesarias para mantener su calidad y seguridad. La glucosa líquida, al ser una solución dulce y altamente higroscópica, es susceptible a cambios en su composición química si no se maneja adecuadamente. Por eso, los camiones cisterna deben estar diseñados con materiales que no reaccionen con la sustancia, como acero inoxidable o plásticos específicos que eviten la contaminación.

La carga y descarga de glucosa líquida en un camión cisterna deben realizarse con cuidado y siguiendo procedimientos específicos para garantizar la seguridad del producto, del personal y del entorno. A continuación, se detallan algunas de las precauciones más importantes a tener en cuenta:

Limpieza y desinfección del camión

Antes de cargar glucosa líquida, el camión cisterna debe estar completamente limpio y libre de contaminantes. Esto es especialmente importante si el vehículo ha transportado otros productos previamente, para evitar reacciones químicas no deseadas o contaminación cruzada. Es muy importante recordar también que los vehículos destinados al transporte de líquidos alimentarios no pueden transportar líquidos no destinados a consumo humano.

Verificación de la temperatura

La glucosa líquida para transporte debe estar dentro del rango de temperatura adecuado, que será entre 15°C y 25°C. Si la temperatura es más alta o más baja, podría afectar la calidad del producto y hacer que la carga o descarga sea más difícil.

Inspección de las válvulas y conexiones

Antes de iniciar la carga o descarga, verificamos que todas las válvulas, mangueras y conexiones estén en buen estado. Las mangueras son resistentes a la corrosión y están diseñadas específicamente para manejar líquidos alimentarios de este tipo.

Uso de equipo de protección personal (EPP)

Como en cualquier otra actividad industrial, el personal involucrado en la carga y descarga está provisto de equipo de protección adecuado en cumplimiento de la normativa relativa a prevención de riesgos.

Prevención de derrames

Antes de la operación de carga o descarga de glucosa, se comprueba que las conexiones estén bien ajustadas y que el equipo de bombeo funcione correctamente. De esta manera minimizamos el riesgo de derrames, pérdida de material y tiempos innecesarios.

Control de la presión

Mantener la presión adecuada dentro del camión cisterna durante el proceso es clave. La presión debe monitorearse para evitar accidentes o el mal funcionamiento de válvulas y mangueras.

Trazabilidad y documentación

Todo el proceso de carga y descarga es registrado, garantizando la trazabilidad del producto. Esto incluye verificar las cantidades exactas, la temperatura y otros parámetros importantes, así como contar con la documentación que certifique que se ha realizado el procedimiento correctamente.

Durante el transporte de glucosa líquida

Es crucial que se realice en condiciones controladas de temperatura. La glucosa líquida es sensible al calor y puede sufrir alteraciones en su viscosidad o en su calidad. Generalmente se transporta a temperatura de entre 15°C y 25°C, para evitar que se alteren sus propiedades. A temperaturas superiores a los 30°C, la glucosa líquida puede comenzar a volverse más viscosa, lo que dificulta su manejo y puede afectar su calidad. Además, temperaturas excesivas pueden provocar la caramelización parcial de la glucosa, lo que cambia su composición y la hace inapropiada para su uso en aplicaciones alimenticias o industriales.

Los camiones cisterna de Rios Sangiao cuentan con aislamiento térmico adecuado para que las variaciones de temperatura no sobrepasen los 2º en condiciones externas adversas como olas de calor o frio en trayectos largos de varios días.

Por todo esto, los fabricantes de glucosa líquida tienen en Rios Sangiao un aliado para llevar sus productos hasta sus clientes con todas las garantías de preservación de la calidad.

Los cuidados en el transporte de aceite de girasol

En nuestra web tenemos abundante información acerca de las cualidades y del servicio que realizamos para el transporte de aceite de oliva del que España es primer productor mundial pasando del millón trescientas mil toneladas anuales, pero lo cierto es que de un tiempo a esta parte, muy seguramente influido por el alza de los precios en el aceite de oliva, las alternativas han acortado distancias en las ventas y en consecuencia esta variación de consumo también se ha dejado notar en el transporte de aceite de girasol.

En el escenario del aceite de girasol nos quedamos en algo menos del medio millón de toneladas anuales en donde Ucrania se sitúa como mayor productor mundial. Sin embargo como decíamos antes el movimiento de aceite de girasol experimentó en un crecimiento muy notable durante el 2024 propiciado por la escalada de precios seguida a la mala cosecha de aceituna.

Los cuidados a tener en cuenta en el transporte de aceite de girasol son bastante similares a los del aceite de oliva por tratarse del transporte de aceite de uso alimentario en el que debemos evitar determinados escenarios como la oxidación del producto, que al contacto con el aire experimenta cambios químicos que podrían causar un deterioro en su calidad. De esta forma realizamos la carga, transporte y descarga del aceite minimizando su exposición al aire y a una baja temperatura para que su resistencia a la oxidación sea mayor. También es importante que en todo el proceso se evite la exposición y contacto con metales como el cobre o hierro que también aumentarían el proceso de oxidación.

El mantenimiento estable de la temperatura y la total limpieza y secado de las cisternas son primordiales para evitar procesos como la hidrólisis (descomposición de las grasas en ácidos grasos) o la proliferación de microorganismos.

Todas las tareas de lavado que se realizan antes y después de cada carga garantizan la ausencia de contaminaciones cruzadas y en Rios Sangiao llevamos a cabo un registro de las limpiezas realizadas en cada cisterna, su lugar y su certificación.

En nuestras cisternas de isotérmicas de acero inoxidable de uso exclusivo para productos de uso alimentario, el transporte de aceite de girasol se lleva a cabo manteniendo la calidad del producto que entra en la cisterna hasta su descarga.

Nuevo año, nueva web y nuevas fotos

Ya hemos aterrizado en el 2025 y ya tenemos todas nuestras cisternas en carretera después del parón navideño en el que hemos estado haciendo tantas cosas que realmente no deberíamos llamarle parón.

Lo primero, hemos aprovechado que muchos de nuestros camiones estaban en “casa” para hacer mantenimientos y revisiones algo más exhaustivas de lo habitual y los hemos juntado y hemos hecho una sesión de fotos para enseñaros nuestras nuevas cisternas isotérmicas reforzadas con nuevos sistemas de medición de temperatura y homologación IR.

Y estas fotos se suman a la segunda parte que se trata de nuestra nueva web más completa en la descripción de todos los servicios, con un blog en el que os vamos contando nuestras novedades y adaptada a dispositivos móviles. Este rediseño supone un claro paso de cara a modernizar nuestra comunicación corporativa.

Esperamos que os guste tanto como nos ha gustado.

Felices fiestas y feliz 2025

Ya veis que después del sorteo seguimos aquí 🤩. Y lo cierto es que vemos difícil que ningún sorteo nos haga dejar de hacer lo que en Rios Sangiao llevamos haciendo desde hace ya tres generaciones .

Nos sentimos afortunados por poder dedicarnos a lo mismo que se dedicaron nuestros abuelos y nuestros padres y que hoy nos apasiona. Y obviamente nada de todo esto sería posible si nuestros clientes no estuvieran ahí depositando cada día su confianza en nuestro trabajo.

Así que aprovechando estas fechas de navidades 🎄 y fin de año 🎆, queremos felicitar las fiestas a todos los equipos con los que trabajamos, a las personas que colaboran con nosotros, a las que componen Rios Sangiao y por supuesto a todos nuestros clientes.

Felices Fiestas y Feliz 2025 🌟

Resumiendo el 2024

Estamos a punto de finalizar el año y en estas fechas es hora de hacer balance de lo que ha supuesto el 2024 para Rios Sangiao y para el transporte de líquido alimentario en general.

En este año se ha reducido la tasa del alcohol en profesionales del transporte y por nuestra parte la reducimos a cero al no permitir el consumo de alcohol a nuestros conductores en horas de trabajo.

Hemos visto los primeros camiones de hidrógeno, aún en pruebas, de la mano de Daimler y Toyota que creemos que puede ser la alternativa real a los combustibles fósiles. Y esto nos lleva a otro hito no conseguido del 2024 que es la electrificación de las flotas y la muy deficiente propagación geográfica de puntos de recarga eléctrica para camiones que no acaba de arrancar.

El sector ha estado revuelto durante este año rozando la huelga en varias ocasiones y aún sobrevuela sobre nuestras cabezas con las prejubilaciones a vueltas.

La escasez de conductores profesionales ha sido una constante en 2024 que parece se mantendrá durante el año que viene y que aporta valor a las empresas que apostamos por la retención del talento con personas comprometidas.

Por último y agregando una nota positiva, la tendencia del mercado en el sector del transporte por carretera es positiva y se espera un crecimiento del 0,4% en los próximos años.

Cada día, una vuelta al mundo transportando líquidos alimentarios

Que las empresas de transporte de líquidos alimentarios hacemos una cantidad ingente de kilómetros no es ninguna novedad. El transporte de leche, zumos, vinos, agua, o incluso el transporte de glucosa ofrece una gran cantidad de frentes en los que trabajar y oportunidades de negocio en un territorio muy productivo en este tipo de líquidos alimentarios.

Para que os hagáis una idea de la cantidad de servicios que cubrimos: si sumamos los kilómetros que hacen en un día cada uno de nuestros camiones, podríamos dar una vuelta a la Tierra cubriendo los 44.000kms de circunferencia de nuestro planeta. ¡En un solo día!

Nuestra flota de más de 80 camiones trabaja a diario en toda Europa y esto se traduce en una enorme distancia recorrida cada día.

Y puestos a pensar en distancias galácticas, solo uno de nuestros camiones tardaría solo 2 años en llegar a la luna. En el momento en que haya una carretera vamos para allí (porque por cisternas isotérmicas no va a ser…).

Conservando el valor de la leche

Dentro de la complejidad del transporte de líquidos alimentarios, hay algunos que a su vez requieren condiciones aún más específicas que otros y por lo tanto su complejidad aumenta como es el caso de la leche.

El líquido blanco supone una gran parte del total de litros transportados por Rios Sangiao a lo largo del año en parte por estar situados en una zona de España con extensos pastos y una gran producción de leche de la más alta calidad.

Y para que esa calidad no se quede en el camino, en primer lugar debemos mantener la cadena de frio que se establece entre 6ºC y 8ºC así que no hay lugar a demasiada variación. En la recogida utilizamos sistemas de extracción de tanques que pasan la leche directamente a las cisterna sin contacto con el exterior ni manipulado.

El transporte de la leche cruda desde la explotación ganadera la planta que corresponda es el momento más delicado para la leche ya que todavía no ha sido pasteurizada y el cuidado en esta fase es crítico. En esta parte del proceso la leche se almacena en la planta para su posterior procesado y envasado aunque en ocasiones ofrecemos un servicio de almacenamiento temporal de líquidos alimentarios en tanques isotérmicos.

Una vez aplicado el proceso de pasteurización, la temperatura no es tan crucial y puede variar algo más, pero en nuestras cisternas la variación de temperatura en condiciones adversas (intenso calor exterior) no va más allá de los 2ºC en 48h con lo que podríamos decir que tal y como entra, sale.